HECHOS CURIOSOS EN LA HISTORIA DE LAS RELACIONES RUSO-COLOMBIANAS - 85º Aniversario de relaciones diplomáticas entre Rusia y Colombia
HECHOS CURIOSOS EN LA HISTORIA DE LAS RELACIONES RUSO-COLOMBIANAS
1) Aunque las relaciones diplomáticas entre Rusia y Colombia se establecieron en 1935 los vínculos entre los dos países en realidad datan de mucho más atrás, del 1858, cuando hubo un intercambio de mensajes entre el presidente de Colombia Mariano Ospina Rodríguez y el Emperador de Rusia Alejandro II. Por medio de aquellas cartas el Imperio Ruso reconoció de hecho a la lejana república suramericana.
1 2
1 Mensaje del Presidente de la República de Nueva Granada, Mariano Ospina Rodríguez, al Emperador Alejandro II, donde le informa de su elección y expresa su deseo de establecer relaciones de amistad y desarrollar comercio entre los dos países.
Marzo de 1858
2 Mensaje de respuesta del Emperador Alejandro II al Presidente de la República de Nueva Granada, Mariano Ospina Rodríguez, en el cual le expresa su disposición de contribuir a todo lo que pueda reforzar la amistad entre sus súbditos y Nueva Granada, 19 de mayo de 1858
2)En 1926 una expedición geobotánica organizada por el Centro de Estudios Botánicos de la URSS se desembarcó en Colombia y durante seis meses estudiaba la cuenca del Magdalena y la región Amazónica, explorando su flora y fauna y, de paso, los usos y costumbres locales. Los materiales botánicos recogidos pasaron a enriquecer la Colección del Acervo Genético Mundial que se estaba creando en la Unión Soviética, y las impresiones humanas, descritas con gran viveza por el Profesor Yuri Vóronov, jefe de la expedición, sirvieron de base para su libro de memorias, titulado "Medio Año en Colombia" y publicado en Moscú en 1929 (ver foto).
Ver fragmentos del libro aquí.
3) El establecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, a propuesta de Colombia, aconteció en la época cuando todos los Estados latinoamericanos, menos Uruguay, tenían rotas sus relaciones oficiales con la URSS (Uruguay las rompería pasados 6 meses) o nunca las habían tenido. Durante varios años Colombia seguía siendo el único país latinoamericano que mantuviera las relaciones diplomáticas con Moscú.
4) Fue durante la primera presidencia del Sr. Alfonso López Pumarejo cuando se establecieran las relaciones diplomáticas. Durante la segunda, se resolvió entre Colombia y la Unión Soviética abrir sendas Embajadas en Moscú y Bogotá. Su hijo, el también presidente de la República, Sr. Alfonso López Michelsen, vio su novela “Los elegidos” hecha película por el director de cine soviético, Sr. Serguey Solovyov (ver abajo). Su hijo, Alfonso López Caballero, Embajador de Colombia en Rusia desde 2016, trabaja arduamente para desarrollar la cooperación y amistad entre los dos países.
Alfonso Lopez Pumarejo
5) El primer agente diplomático colombiano en Moscú, Alfredo Michelsen, llegó a la Unión Soviética en plena Segunda Guerra Mundial, en 1943. Sucedió en un momento crucial: la Unión Soviética estaba realizando gigantescos esfuerzos luchando contra el nazismo alemán, apenas se acabó la batalla más grande de la historia, la de Stalingrado, pero el desenlace de la guerra era todavía difícil de predecir, y Colombia muy pronto iba a ser uno de los países de América Latina en declarar la guerra a la Alemania hitleriana.
6)En 1944 ese primer jefe de la Misión diplomática colombiana ante el primer Estado socialista entregó a su líder, Iósif Stalin, por vía protocolaria, un costal de café de la marca Medellín Excelso que hizo llegar desde su patria. En la misiva acompañante el Sr.Michelsen decía que la “personalidad histórica” de Stalin es “muy conocida y respetada en Colombia”. Aquí está esa misiva:
7) En 1983 una delegación colombiana del Congreso Nacional visitó la Unión Soviética (ver abajo la foto y explicación).
La URSS creó una película cubriendo la estancia de la comitiva colombiana en varias partes del país. Aquí está el documental.
año 1983, Presidente del Presídium del Soviet Supremo de la URSS V.V.Kuznetsov y la delegación colombiana encabezada por el presidente del senado, Sr. Bernardo Guerra Serna. A su derecha está el Sr. Edmundo López Gómez, Embajador de Colombia en la URSS. El segundo a la izquierda, Sr. Leonid Románov, Embajador de la URSS en Colombia. El primero a la izquierda, Sr. Sergei Koshkin, Embajador actual de Rusia en Colombia
8) En 1982 en ruso y en 1984 en español fue rodada la película “Los Elegidos”, una coproducción soviético-colombiana basada en la novela del mismo nombre escrita en la década del 50 por Alfonso López Michelsen, presidente de Colombia entre 1974 y 1978. El filme dio al público ruso la oportunidad de conocer y admirar a la gran Amparo Grisales, la cual se convirtió en una verdadera Embajadora Cultural colombiana en Rusia. El protagonista del drama fue interpretado excelentemente por el gran Leonid Filátov quien además de ser actor de primera clase era autor de poesías, relatos poéticos y columnas, director de cine, publicista, escritor y presentador de televisión.
Para todo ruso sería de enorme interés conocer el hecho, comprobado en las memorias del director de la película, el famoso Serguey Solovyov, de que, como consta él, el gran poema de Leonid Filátov publicado en 1987, que hoy es parte del acervo cultural nacional y que se llama “La Historia de Fedot el Arcabucero”, fue escrito por el gran artista, en gran parte, durante el rodaje de “Los Elegidos” en Colombia, en el hotel “Tequendama” de Bogotá.
La película en el cine online de Mosfilm.
Fragmento de la película Los Elegidos en español:
9) Otra gran Embajadora de la cultura colombiana de la misma época era la célebre Leonor González Mina, la “Negra Grande de Colombia” que visitó Rusia más de una vez.
10) El gran Gabriel García Márquez, Nobel colombiano de literatura, estuvo en la Unión Soviética en 1957 donde participó en el Festival Mundial de la Juventud. Dejó apuntes muy interesantes sobre el evento y el país. 55 años después el escritor fue galardonado con la Orden de Honor rusa y ese mismo año, 2012, fue proclamado Año de García Márquez.
11) En Colombia ha habido bastantes protagonistas del fomento de las relaciones entre los dos países quienes fueron galardonados por Rusia. Entre ellos, son los presidentes del Instituto Colombo-Soviético, posteriormente el Cultural León Tolstoy, señores Rafael Baquero y Rubén Darío Flórez, la Directora de Programas del mismo, señora Consuelo Rodríguez, Presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Rusa y Cónsul Honorario de Rusia en Medellín, señor Óscar López.
12)En el mundial de fútbol de 1962 en Chile se enfrentaron las selecciones soviética y colombiana. A los 13 minutos de comenzar el partido, la URSS ganaba 3:0. A los 56 minutos, el tanteo era 4:1. Al final las selecciones terminarían empatando 4:4. El empate se celebraba en Colombia como un triunfo.
El análisis detallado del partido y los datos estadísticos del mismo, en ruso, están aquí.
El análisis del partido en español está aquí.
En el mundial de 2018, en Rusia, los dos equipos ocuparon puestos 7 y 8 al final de la contienda.
Los videos de todos los goles de Colombia en la Copa Mundial de Futbol de 2018
El video de todos los goles de Rusia en la Copa Mundial de Futbol de 2018: